Día de la Lengua Árabe

‘Macama Jonda’ fue un espectáculo estrenado a principios de los 80s y escrito por el intelectual José Heredia Maya (1947-2010), poeta, ensayista, letrista y primer profesor de Universidad gitano en España entre otras cosas. Reconocido y premiado escritor, preocupado por la integración de los gitanos en la sociedad y con la inquietud de que el gitano se abriera a la “alta cultura”, fue precursor con esta obra de la fusión arábigo-flamenca tan recurrente posteriormente. El espectáculo narraba el enamoramiento y boda de un cristiano y una musulmana y en él llegó a participar Enrique Morente , Antonia La Negra entre otros con la orquesta arabigo -andalusi del difunto Abdessadaq Chekara de Tetuan(Marruecos).

Concierto de Hamid Ajbar Flamenco Fusión en el Teatro Hotel Alhambra Palace

Hamid Ajbar Flamenco Fusión con Joni Cortés en el Teatro del Hotel Alhambra Palace el 14 de septiembre 2016. Música Andalusí con Flamenco.

Fusión árabe y Flamenco

Hoy, día 18 de diciembre se celebra el día internacional de la lengua árabe, lenguaje que se mantuvo en la península ibérica durante ocho siglos, y que como ya sabemos, dejó una huella notable en el habla castellana y otras lenguas propias de la península ibérica.

La cultura andalusí marcó de manera importante la tradición en la península ibérica, y hoy en día aun queda rastro de esa influencia, como pueden ser técnicas de agricultura y arboricultura, pero su legado más evidente se encuentra en la lengua castellana, ya que entre otras revelaciones, el castellano incorpora en su lenguaje alrededor de 4.000 palabras procedentes del árabe, como pueden ser Almohada, aceite, limón, entre otras, a las que se suman palabras que han evolucionado del árabe, como pueden ser Andalucía, Guadalquivir, o la expresión andaluza más conocida internacionalmente, Olé.

En este sentido, observamos que el Flamenco, género musical por excelencia de la cultura andaluza, no proviene directamente de la cultura árabe, pero sí que observamos la evidencia de influjos musicales procedentes de ésta. Pero cabe señalar que mientras el fenómeno de las músicas de ida y vuelta atlánticas (relación con América) como pueden ser Las Guajiras y Peteneras entre otras, va siendo mejor conocido por cuestiones cronológicas, el sustrato oriental del flamenco sigue siendo una cuestión confusamente abordada, al menos en su conjunto. No obstante, observamos evidencias musicales fácilmente reconocibles y demostrables, como puede ser la armonía, ya que el Flamenco tiene como base la armonía modal, de igual forma que la armonía oriental. Sin embargo, es evidente que también se presenta como una fusión de muchos aspectos sonoros, ya que se trata de un género musical con armonía de acordes. Aun más, el

Flamenco también mantiene ritmos similares o procedentes de la tradición oriental, como pueden ser los compases de amalgama, en los que se basan algunos palos del flamenco como pueden ser las bulerías o las alegrías. De igual forma, la expresión del cante flamenco, tiene mucha similitud con la propia que utiliza el cante árabe, y entre otras muchas evidencias de relación entre el Flamenco y la tradición musical oriental, es importante señalar los diferentes proyectos que se han llevado a cabo fusionando formas propias de la música oriental con el Flamenco, como podemos ver en los siguientes enlaces:

FLAMENCO Y DERECHOS HUMANOS

Today, 18 pf December, the international day of the Arabic language is celebrated, a language that was maintained in the Iberian peninsula for eight centuries, and which, as we already know, left a notable mark on Spanish speech and other languages ​​of the Iberian Peninsula .
The andalusí culture was very important for the spanish tradition and today the influencie is present in agriculture tecnic and others but almost in the spanish.
The spanish have about 4,000 words from Arabic, such as Almohada, oil, lemon, among others, to which are added words that have evolved from Arabic, such as Andalusia, Guadalquivir, or the Andalusian expression more internationally known, Olé.
In this sense, we observe that Flamenco, the musical genre par excellence of the Andalusian culture, does not come directly from the Arab culture, but we do observe the evidence of musical influences coming from it.
But it should be noted that while the phenomenon of the Atlantic roundtrip music (relationship with America) such as Las Guajiras and Peteneras can be.
It is becoming better known for chronological issues, the oriental substrate of flamenco remains a question confusingly addressed, at least as a whole.
Nevertheless, we observe easily recognizable and demonstrable musical evidences, such as harmony, since Flamenco is based on modal harmony, in the same way as oriental harmony. However, it is evident that it also appears as a fusion of many sound aspects, since it is a musical genre with harmony of chords. Moreover, flamenco also maintains similar rhythms or those coming from the oriental tradition, such as the amalgam bars, on which some flamenco styles such as bulerías or alegrías are based. Similarly, the expression of flamenco singing has a lot of similarity with the one that uses Arabic cante, and among many other evidences of the relationship between Flamenco and the oriental musical tradition, it is important to point out the different projects that have been carried out fusing forms of Oriental music with Flamenco, as we can see in the following links:
‘Macama Jonda’ was a show premiered in the early 80s and written by the intellectual José Heredia Maya (1947-2010), poet, essayist, lyricist and first professor of Gypsy University in Spain among other things. Recognized and award-winning writer, concerned about the integration of gypsies in society and with the concern that the gypsy opened up to the “high culture”, he was a forerunner with this work of the Arabic-Flemish fusion so recurrent later. The show narrated the infatuation and wedding of a Christian and a Muslim and in it Enrique Morente, Antonia La Negra and others came to participate with the Arabic -andalusi orchestra of the late Abdessadaq Chekara of Tetouan (Morocco).

THE INTERNATIONL DAY OF THE ARABIC LANGUAGE

“TODAS LOS SERES HUMANOS NACEN E IGUALES, LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS”

El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948. Para celebrar el que será el 70 aniversario   el próximo año, lanzamos hoy una campaña con la que queremos destacar la trascendencia de este documento histórico, que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.

 

EL SUFRIMIENTO DE UNA MUSICA

“Siente tu mis fatigas, siente tu mis pena, que yo también voy a sentir las tuyas el día que tu te mueras”

Solea

Quiza aunque sea una afirmación triste, las situaciones donde el ser humano a sido privado de su dignidad, sus derechos, ha sido perseguido, maltratado y despreciado ha tenido un resultado que hoy podemos considerar, “positivo”,  una la música del alma “sufriente”.

Y es que la música ha sido la voz, forma de expresión, la queja doliente y el grito de defensa cuando poco mas había de humanidad, convirtiéndose en numerosos casos en la única vía de estas personas para explicar su situación, dando como resultado este sentido archivo sonoro, donde la música una vez mas triunfa por encima de la tragedia y la miseria humana.

No solo la música ha sido utilizada en situaciones de dolor, si no que, estas situaciones en numerosos casos ha dado pie a la aparición de nuevas formas de interpretación que sin este dolor no hubiesen sido posible.

Son muchos ejemplos en los que la negación de estos Derechos humanos van ligados con la producción musical en todos sus ámbitos:

En el siglo XIX surgieron músicas que expresaban la experiencia del sufrimiento en las crecientes urbes: Blues en Norteamérica, tango en Argentina, Fado en Portugal y la Rebética de los griegos. Estas músicas hablaban con claridad sobre los placeres y sufrimientos de las clases populares. Estas músicas surgieron de las subcultura urbanas y expresaban los tabús –sexo, alcohol, drogas, violencia- con un lenguaje «vulgar», «jerga» popular.

Un ejemplo muy significativo es el denominado actualmente GUMBOOTS:

El baile gumboot fue concebido durante los tiempos del apartheid por los mineros negros en Sudáfrica como una alternativa a los tambores, que habían sido restringidos por las autoridades. Estos sonidos constituían una serie de códigos o avisos diferentes para comunicar algo a otra persona situada a poca distancia. Fue utilizado básicamente para que los trabajadores pudiesen comunicarse entre sí en las minas, ya que estaba rigurosamente prohibido hablar bajo amenaza de recibir un castigo por parte del jefe. Otra razón para practicar el baile gumboot para los mineros de Sudáfrica era que cantaban mientras trabajaban. La danza gumboot se ha convertido en una danza conocida en todo el mundo en las escuelas los niños interpretan la danza.

«La historia de la danza gumboot en Sudáfrica es similar: concebida por los mineros negros como una alternativa a los tambores que las autoridades restringieron, utilizaba los objetos disponibles, tales como botas de agua, latas y tapones de botellas.»

Las botas fueron una solución a un problema consistente en que las minas de oro con frecuencia estaban inundadas; en ellas los hombres se afanaban trabajando en sus puestos de trabajo con el agua hasta las rodillas.

Otro triste ejemplo es la música que surgió dentro de los campos de concentración nazis durante el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. Sin ir mas lejos el himno del pueblo gitano, Gelem Gelem compuesto por los supervivientes gitanos de este genocidio y en memoria a las victimas.

El Flamenco en sus orígenes, es una música asociada con las clases mas pobres y marginadas de la sociedad. El papel importantísimo que tubo el pueblo gitano junto con otros colectivos en la formación y aparición del flamenco como lo conocemos en la actualidad, hace aun esto mas patente dotándola de ese dolor y angustia que sentía un pueblo perseguido y que vivía en situaciones donde los derechos humanos brillaban por su ausencia.

“Cuando canto se me llena la boca de sangre”

Tia Ana la Pirinaca.

Así en el flamenco, estas castas socialmente desfavorecidas encontraron una forma de expresión, donde impregnaron su dolor y angustia, sus duras condiciones de trabajo, el desprecio, pobreza, marginación y situaciones de privación de libertad o maltrato. Aparecen pues cantes que mas tarde se convertirían en palos propios del flamenco como, la solea, seguidilla, deblas o tonas donde se puede apreciar esta agonía. Claro ejemplo seria los cantes de lebante, entre los que destacan los cantes mineros, claro ejemplo del malestar y resignación la dureza con la que trabajaban los mineros, o las carceleras que son un grito claro de desesperación desde prision.

Tal y como afirmo el maestro jerezano Diego el Morao:

“El flamenco de verdad duele”

Hoy aunque somos conscientes del valor y la importancia de este sufrimiento de generaciones pasadas y su importancia en la gestación del flamenco, podemos estar orgullosos de haber alcanzado un peldaño mas en lo que a respeto y a derechos humanos se refiere, haciendo posible que estas situaciones no sean algo normal y que aunque, quiza el flamenco actual no tenga ese tinte dramático y puro, este respeto hacia todos los seres humanos sea un valor universal y por encima de todo.

Hay quedan esos quejidos y lamentos flamencos, para hacernos recordar, reflexionar y sentir que hubo gente que solo pudo usar la música para escapar del sufrimiento.

Hoy entre todos hemos conseguido que el flamenco no solo sea un referente de tolerancia y mestizaje cultural y  memoria colectiva de un pueblo maltratado, si no ademas, un grito de protesta a favor de estos DERECHOS HUMANOS de los que nadie debería ser privado.

Desde la Escuela Internacional de Flamenco Manolete, queremos unirnos a la celebración de este día, hermanándonos con todas las victimas, defensores y activistas, con un mensaje claro:

SI A LA DIGNIDAD HUMANA.

Trabajos en la la Minas de la Union, Cartagena

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies